Tuesday, August 13, 2013

Factores de Crecimiento

Luz
  • La luz es uno de los factores más importante en el crecimiento y florecimiento de las Cattleyas (La poca iluminación es una de las causas más frecuentes de la falta de floración de las orquídeas).
  • Hay que darles a las plantas una luz brillante, o algo de sol, pero no el sol directo del mediodía. Las hojas deben ser de un color verde mediano.
  • Es importante que Cattleya sufra el acortamiento del día para florecer. La floración está determinada por el fotoperiodo en algunos híbridos. El tratamiento fotoperiódico consta de 8 a 10 semanas de días cortos (3-6 horas/noche) con temperatura próxima a los 15ºC.

Necesitan recibir luz brillante durante la mayor parte del día, un mínimo de ocho a doce horas de luz, siempre es mejor el sol filtrado de la mañana, nunca el sol directo del verano porque las queman; en verano las plantas deben estar protegidas.

Se las ubica de Este a Oeste de manera que reciban la primera luz del día.


Temperatura
  • La temperatura adecuada para esta clase de orquídeas debe ser tal que no disminuya de los 15 ºC, dado a que tienen problemas en la formación y maduración de las capullos florales.
  • La diferencia de temperatura entre el día y la noche es esencial para la salud de las orquídeas, sea en la casa o en un orquidario, se necesitan 3º a 4ºC de variación entre el día y la noche.
  • Deben encontrarse en un ambiente ventilado que simule las copas de los árboles donde el viento es constante, de este modo se previene la contaminación de la planta con hongos o enfermedades bacteriales, especialmente si se encuentran en zonas muy húmedas y/o se dan temperaturas muy bajas.
  • El aire debe estar circulando continuamente alrededor de las plantas, especialmente en días de mucho calor y alta humedad.


Riego y Humedad

Las cattleyas necesitan de 50% a 80% de humedad relativa. 

Esta puede ser provista dentro de la casa colocando las plantas en platos rellenos con gravilla y parcialmente llenos de agua y colocando las plantas encima de la gravilla sin tocar el agua. 

En los climas secos es bueno rociar las plantas con vapor o lluvia fina de agua, pero solamente por las mañanas.

 El aire deber estar circulando continuamente alrededor de las plantas para prevenir enfermedades de hongos o bacterias, especialmente si la humedad es alta y la temperatura es fresca.

En el invernadero se puede aumentar la humedad al mojar el piso del mismo.

Durante el crecimiento vegetativo de la planta, que se conoce por las nuevas raicillas que asoman en su parte delantera y por los nuevos brotes, el riego debe ser más frecuente; pero se limita en el momento en el que entran en reposo, cuando la planta completó su desarrollo y floración.

Una vez al mes es recomendable regar profusamente con agua fresca para lavar y así evitar la acumulación de sales en las raíces y maceta. El riego debe hacerse en forma de lluvia suave para no destruir los nuevos brotes.



El sustrato en el que crecen las orquídeas necesitan secarse antes de volver a regar; durante la noche debe permanecer seco. En la época de lluvias hay poca evaporación y por consiguiente el riego se hará en forma más espaciada, manteniendo el sustrato apenas húmedo.

Las orquídeas sembradas en tronquitos y placas de raíz de helecho, necesitan riegos frecuentes, porque el agua se escurre más rápidamente; no así las que están en macetas con raíz de helecho o sphagnum, el agua permanece en ellas por más tiempo; pero las que tienen como sustrato carbón, trocitos de pino, retienen el agua de riego por poco tiempo.

Las Catleyas deberán secarse bien antes del siguiente riego mientras que las plantas más pequeñas requerirán de un riego más frecuente.

Tras el florecimiento, requieren un período de reposo durante el cual han de recibir agua suficiente para evitar que se resequen.

El agua de lluvia es excelente para el riego, contiene elementos nutritivos que la planta necesita.


DATO CURIOSO:

El agua de las casas suele contener mucha cantidad de sales disueltas; una de ellas, muy dañina para las orquídeas, es el cloro (gaseoso) siempre unido al sodio, al evaporarse queda este último elemento tóxico para nuestras plantas, queda acumulado entre las raíces.

Un agua de riego, con sales tóxicas disueltas, hará que el proceso de ósmosis se invierta, y como consecuencia la planta se deshidratará.

Remplante

Es necesario replantar y cambiar el medio cuando los rizomas se salen de la orilla del tiesto o el medio en que están plantadas está descompuesto o empezando a descomponer  y el agua de riego no escurre bien. 

Generalmente esto pasa a los 2 o 3 años de haber sido plantada. 

El mejor momento de hacerlo es cuando las raíces nuevas están apareciendo o inmediatamente antes de que aparezcan en el rizoma y se plantan en tiesto nuevo y con el tamaño del medio de acuerdo al tamaño de la planta. 

La planta no se debe dividir hasta que tenga más de 6 pseudo bulbos adultos ya que se requieren de 3 a 5 bulbos por división. Seleccione un tiesto que permita que el crecimiento de la planta sea cómodo por 2 a 3 años antes de ella quedar apretada en el tiesto. 

                       


Corte las raíces que están podridas, ponga el material de medio al fondo del tiesto en forma de un cono y extienda las raíces firmes y vivas sobre el cono. Llene el tiesto con el material asegurando que el medio quede metido entre las raíces. 

También asegúrese que el medio está empacado firmemente y ponga una estaca si es necesario y amarre la planta a la estaca. Mantenga la planta húmeda, a la sombra y con las raíces secas durante un período de aproximadamente dos semanas para promover el crecimiento de raíces nuevas.



Morfología de las Orquideas

Para identificar una orquídea lo primero que hay que hacer es ver la flor, pese a la gran variedad de flores en la familia, todas tienen su diagrama floral idéntico así:

3 Pétalos:  1 labelo
                2 pétalos laterales
3 sépalos
Órganos sexuales fusionados formando una columna



¿Cómo propagar orquídeas en un laboratorio casero?

A continuación se describen las diferentes etapas del proceso de propagación de orquídeas en un laboratorio casero, de acuerdo al siguiente orden:

1. Polinización y obtención de semillas.
2. Medios para siembra de semillas y para trasplante.
3. Procedimientos de laboratorio.
    a. La caja de siembra.
    b. Preparación de la solución de agar, vaciado a los frascos y esterilización.
    c. Desinfección.
    d.Siembra de semilla verde.
    e. Transplante
4. Siembra en potes comunitarios.


1. Una vez analizada la orquídea y teniendo conocimiento acerca de su morfología podemos empezar la con la polinización de la flor. El primer paso consiste en tomar los polinios de la flor con un palillo, y colocarlos delicadamente en la cavidad estigmática de la flor que se quiere fecundar. Los polinios son masas de células masculinas, se color blanco o amarillo que se encuentran generalmente en el extremo de la columna que se localiza en el centro de la flor.

          

Después de hacer la polinización se debe anotar en un tiquete plástico la fecha y el nombre de la planta que recibió el polen y el nombre de la planta que lo donó. Se amarra suavemente el tiquete en la base de la flor.

Una vez polinizada la flor se marchita y los granos de polen producen tubos polinios que crecen a lo largo de la columna hasta la cavidad del ovario donde se encuentran los óvulos de la orquídea. Se estima que una capsula tiene aproximadamente entre 200.00 y 600.00 semillas, cuando la capsula está madura se abre y el viento se encarga de propagarlas. Las semillas de la orquídea no tienen nutrientes almacenados que le permitan al embrión sobrevivir largo tiempo por lo tanto, para que la germinación ocurra, la semilla necesita una especie de hongo llamado Rhizoctonia. Este hongo extrae nutrientes de la materia orgánica vegetal en descomposición y elimina azucares. Estos pasan a la semilla mediante la simbiosis entre el hongo y la planta donde los micelios del hongo penetran la capa externa de la semilla y la nutren para su crecimiento.

Una vez cumplido el tiempo de maduración en la cattleya trianae que es de 9 meses procedemos a extraer la capsula. Esta tiene que estar verde y no puede estar abierta, es preferible que sellada para que sus semillas no se contaminen, cabe recordar que el éxito de este trabajo se encuentra en la asepsia. Una vez arrancada la capsula se envuelve en papel servilleta y se refrigera en la nevera para que se encuentre lista para la siembra.

2. Medios para siembra de semilla y para trasplante.

Los medios químicos son propicios tanto para la germinación de las semillas o para el trasplante. Los medios más  recomendados para la germinación son los preparados comerciales, a los cuales solo hay que agregar agua destilada. El más conocido es el Knudson C.


                             


El Knudson C reemplaza el hongo

3. PROCEDIMIENTO DEL LABORATORIO

a. La caja de siembra, los frascos, y los instrumentos de siembra.

Un principio fundamental consistes en que todas las operaciones de siembra deben realizarse bajo condiciones estériles, para lo cual se utiliza la llamada caja de siembra. Esta presenta dos entradas en la parte frontal inferior para introducir los brazos. El frente o la parte superior debe ser plástico transparente o de vidrio, que permita mirar el interior. Todos los lados van pegados y clavados para evitar la fuga de líquidos.

Los frascos utilizados para hacer las siembras o los trasplantes son de tamaño de compota. Para el trasplante se utilizan envases más grandes que permitan un mejor crecimiento.

                 

b. Preparación de la solución de agar, vaciando los frascos y esterilización

Generalmente lo único que se requiere es agregar agua filtrada al medio, calentarlo hasta su ebullición en una vasija esmaltada, revolviéndolo constantemente. Se retira del fuego y se procede a vaciar la solución agar en los frascos (que tienen que estar limpios) que luego serán tapados con vinipel y esterilizados en el autoclave.

Un litro de medio es suficiente para 40 frascos llenándolos apropiadamente de un centímetro cada frasco. Para esterilizarlos en la autoclave se cubren con papel periódico y se colocan cuidadosamente en la olla de tal manera que el calor se pueda repartir y se puedan esterilizar todos los frascos. Se cierra la olla, se pone al calor y se deja a 15 libras de presión por 20 minutos, hay que jugar con las temperaturas tal de que la presión no suba ni baje, una vez hayan pasado los 20 minutos, se puede asegurar que los medios ya están estériles y listos para la siembra, se apaga el autoclave y se espera a que baje la temperatura para que puedan ser extraídos.


c. Desinfección del equipo: (FOTO LIMPIANDO LA CAJA)

El interior de la caja de siembra y todo lo que se introduce en ella debe ser desinfectado. En este caso se utilizó hipoclorito 50% y agua 50%. Con un trapo se lava el interior de la caja y los demás objetos.

d. Siembra de capsulas verdes

Se le llama capsula verde a aquella que ha madurado aproximadamente un 80% del tiempo normal.

Es el método de siembre más fácil, porque la semilla dentro de la capsula verde normalmente está libre de gérmenes.
1.    La semilla debe cepillarse y lavarse por fuera con solución de hipoclorito antes de introducirla en la caja.
2.    Dentro de la caja se abre la cápsula transversalmente con una cuchilla, en este caso se utilizó un bisturí de cirugía. Con unas pinzas o cucharita se toman  los cúmulos de semilla se llevan al frasco y se distribuyen sobre la superficie del agar.

Las capsulas verdes deben marcarse con etiquetas adhesivos o simplemente amarrados para facilitar su identificación en la caja. También deben quedar separados los frascos de diferentes cruces o capsulas.

3.    Se debe llevar un cuaderno de datos, donde se anota la fecha de la siembre, el nombre de las plantas.


                         


f. Transplante

1.Las pequeñas plantas se trasladan a frascos de mayor tamaño, con el fin de acelerar su crecimiento y mejorar el porcentaje de supervivencia. Se acostumbra a pasar grupos de 50 planticas de los frascos pequeños  a cada uno de los frascos grandes usados para el trasplante.

2.Con el tridente se remueven los cúmulos de plantas, y se distribuyen  sobre la superficie del agar. Si las plantas ofrecen resistencia para separarse, es necesario con un instrumento apropiado presionar el cumulo en distintas direcciones, sobre una de las paredes laterales del frasco y luego se distribuyen sobre el agar, tratando de colocarlas a la misma distancia unas de otras.

3.En un lapso de dos meses se debe observar el crecimiento de las plantas puesto que ya ha pasado el trauma del trasplante. Los frascos deben guardarse dentro de la casa, en un lugar donde reciban abundante luz indirecta, y sin cambios bruscos de temperatura.




Ana patricia Echeverry S, Jorge R, Jaramillo E, y Francisco Villegas V, Manual de Cultivo de Orquídeas, Sociedad Colombiana de orquideología, Pag 98-109